- para
- I
(ant. pora ;<- l. pro ad)
1) prep. Elemento de relación que introduce tanto complementos del verbo como del nombre. Denota la dirección del movimiento
ir para Madrid
2) Término de un transcurso de tiempopagar para San Juan
la fiesta estaba anunciada para ayer
déjalo para otro día
3) Expresa la relación de complemento indirecto o dativocompraremos un juguete al niño o para el niño
traigo una carta a tu madre o para tu madre
4) Destino que se da a las cosastrabajar para merecer el premio
tela para un vestido
5) Fin que nos proponemos en nuestras accionestrabaja para su propio beneficio
¿para qué has venido?
6) Utilidad o aptitudbueno para comer
esta agua no es buena para beber
apto para las matemáticas
7) Inminencia de la acción o propósito de llevarla a caboel tren está para llegar
estaba para salir
8) Acción interior que no se comunica a otroleer para sí
tengo para mí
9) Comparación o relación de una cosa respecto a otra; en relación con, entre, en comparación conbueno para con todos
altanero para con sus inferiores
¿quién es usted para conmigo?
10) Inadecuación de dos pensamientos que se oponen o contradicen en la intención del que hablale alaban poco para lo que merece
le pagan poco para lo que trabaja
con buena calma vienes para la prisa que tengo
11) Circunstancia adversa que se suma a otras anteriores¡para colmo me olvidé el paragüas!
¡para postre me robaron las llaves! -
12) conj. final. Introduce oraciones finales con el verbo subordinado en infinitivo y equivale a a, a fin dehe venido para ver las fiestas
con el subordinado en forma personal se usa para que equivaliendo a con el fin u objeto de quele hice un regalo para que estuviese contento
13) Junto con algunos nombres, se usa supliendo el verbo comprar o con el sentido de entregar a, obsequiar a, etcpidió un préstamo para el piso
lleva un ramo de flores para la señora
Es vulg. la contracción paGRAM 1 Esta dirección es generalmente más indeterminada que la señalada por la preposición a y se acerca al valor de hacia. 3 Lo mismo sucede con la preposición a, pero aunque la relación de dativo es la misma con una u otra preposición, para añade la idea de fin o la refuerza; compárese: traigo una carta a tu madre con traigo una carta para tu madre. 7 Precedida de un verbo, especialmente estar, y seguida de infinitivo. 9 En general este uso se asocia a la preposición con. 10 La expresión oscila entre adversativa y concesiva. Este matiz se acentúa en la expresión para eso: para eso no hacían falta tantas palabras; para eso más vale que esperes. 11 Seguida de voces como colmo, remate, postre, etc II1) m. Argent. Tabaco paraguayo
Diccionario de motivos de la Lengua Española. 2014.